A través de un pronunciamiento, gremios empresariales de turismo de Cusco se manifestaron en contra de la continuidad de la venta presencial de boletos para el ingreso a Machu Picchu. El Mincul señala que esta modalidad responde a un acuerdo que desde el 2022. Exigieron "una plataforma única, digital, transparente y segura, plenamente auditable" y "la instalación urgente de una mesa técnica con participación del sector privado formal" para abordar el tema, entre otros puntos.
El Ministerio de Cultura (Mincul) ha implementado, desde el pasado 1 de agosto, un nuevo protocolo para la venta presencial de boletos para el ingreso a la Llaqta de Machupicchu, con una posibilidad de compra de hasta mil entradas diarias. Para ello, se ha habilitado 5 ventanillas en el Centro Cultural de Machupicchu Pueblo.
No obstante, a través de un pronunciamiento emitido ayer, lunes, la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur) y diversos gremios empresariales del sector turístico de Cusco se han manifestado en contra de "mantener la venta presencial" de dichos boletos y demandaron su eliminación.
"Esta medida, adoptada irregularmente y sin sustento técnico, sigue generando incertidumbre para los visitantes y operadores turísticos, encarece la experiencia de viaje y obliga a los turistas a pernoctar, mínimo una noche adicional en Machupicchu Pueblo, afectando la planificación y previsibilidad que todo viajero requiere", indicaron.
"Lejos de ordenar el acceso, la venta presencial expone a los turistas a colas, desinformación, reventa e informalidad. Es un sistema que resulta incompatible con los estándares internacionales que debe cumplir un destino de talla mundial, y debilita la confianza en la gestión del patrimonio", añaden.
¿Cuál es la postura del Ministerio de Cultura?
Moira Novoa, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Mincul, en diálogo, aseguró que la venta presencial de mil boletos diarios se mantiene como producto de un acuerdo "interinstitucional" que data de 2022.
"En el Ministerio de Cultura, ya como lo ha mencionado el ministro, somos respetuosos de los acuerdos. Este es un acuerdo interinstitucional entre el gobierno local y el Ministerio de Cultura, Sernanp y Mincetur. Entonces, nosotros, en base a este acuerdo que está operando desde 2022, estamos mejorando el protocolo de venta", indicó.
Además, resaltó que su sector es "tajante" en que no se puede superar el aforo de 5 600 visitantes a Machu Picchu y señaló que hay "operadores de turismo" que "están malinformando a los turistas".