Ciudadanos reportaron que al ingresar a la plataforma para hacer una consulta el sistema despliega listado de personas con el mismo apellido mostrando datos sensibles, incluida la dirección. Organismo defiende publicación señalando que esta es legal y obligatoria y forma parte del proceso electoral.

Mientras miles de peruanos hacen lo imposible por protegerse de la delincuencia, una decisión del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) podría exponerlos al peligro, según advierten los especialistas. 

Este organismo, uno de los responsables del próximo proceso electoral, habilitó en su página web la plataforma digital de la Lista del Padrón Inicial (LPI) correspondiente a los comicios del 12 abril de 2026. Horas después los ciudadanos alertaron sobre un posible acceso indebido a la información personal.

Según los masivos reportes difundidos en redes sociales al ingresar un número de DNI y su dígito verificador en el portal oficial, el sistema despliega listados de personas con el mismo apellido, mostrando datos como número de documento, ubicación de mesa de sufragio y hasta dirección domiciliaria. Un apetitoso menú para que la delincuencia haga suya la suplantación de identidad, el acoso o la extorsión.

El sitio web se encuentra habilitado desde el lunes 27 hasta este viernes 31 como parte del proceso de verificación ciudadana previo a la elaboración del padrón definitivo.

Ante el reclamo ciudadano, Reniec se defendió señalando que la publicación del padrón en su portal es un proceso legal obligatorio y transparente de carácter público, un procedimiento que aplica amparado en la Ley N°26859, incluida en la Ley Orgánica de Elecciones, reglamento que es aprobado por el Congreso de la República.

El organismo explica que la norma dispone la publicación por cinco días de nombres, apellidos, número de DNI, fotografía y domicilio de los votantes de su distrito. Esta medida de control ciudadano, señala, está vigente desde 1997 y se publica en su sitio web desde 2017, según lo estipula la mencionada ley.

La explicación no satisfizo a la ciudadanía que siguió mostrando su preocupación en las redes sociales. Tampoco a la Defensoría del Pueblo que instó a la entidad que preside Carmen Velarde a garantizar la protección de los datos personales de los ciudadanos y exhortó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a “cumplir con su deber de fiscalizar”.

La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) del Ministerio de Justicia también se pronunció incidiendo en que el año 2021 le precisó al Reniec que la información del padrón electoral debe ser solo la necesaria para la verificación ciudadana, y no debe incluir datos personales sensibles como el domicilio, referencia que el organismo electoral incumplió al exponerla en la plataforma de la LPI.

ADVERTIDO DOS VECES
Precisamente el abogado Erick Iriarte, especialista en ciberseguridad, recordó esta advertencia hecha por la ANPD, no una, sino dos veces —en 2018 y 2021— y criticó la posición de Reniec de insistir en que “todo está bien”.

Iriarte argumenta que la tecnología actual y el contexto de inseguridad ciudadana hacen que la publicación de estos datos sea peligrosa, a pesar de que la Ley Orgánica de Elecciones de 1999 exigiera la publicidad del padrón.

Más leídas