Informe elaborado por la ONU evidenció que hubo una pequeña reducción del área de estos cultivos en el 2023, sin embargo, un reporte de Devida advirtió que este problema va en aumento en regiones como Amazonas y Puno.
El último informe mundial sobre las drogas elaborado por la Oficina contra la Droga y el Delito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) , publicado en junio del 2025, evidenció que el Perú se mantiene como el segundo país con la mayor superficie de cultivos ilegales de hoja de coca de la región.
Según el reporte, Colombia se posicionó como el país con la mayor extensión de cultivos ilegales de hoja de coca durante el 2023, llegando a abarcar 253,000 hectáreas. El Perú alcanzó las 92,784 hectáreas de estos cultivos ilícitos ese mismo año, mientras que Bolivia llegó a las 31,000 hectáreas.
Las cifras de este informe muestran que nuestro país cuenta con la segunda mayor extensión de cultivos de hoja de coca ilícitas de la región desde el 2015 y además, evidencian que esta extensión aumentó entre el 2021 y el 2022, pasando de 80,700 a 95,000 hectáreas, presentando una pequeña reducción el 2023 al llegar a 92,874 hectáreas.
De acuerdo con el informe de Monitoreo de Cultivos de Coca del 2024 elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el año pasado los cultivos ilegales de coca abarcaron 89,755 hectáreas, lo que representa una disminución respecto del año anterior.
Sin embargo, el mismo informe advierte que la producción ilegal de coca aumentó en Amazonas, llegando a las 1,818 hectáreas y en Puno, donde el cultivo ilícito de esta planta llegó a abarcar 11,904 hectáreas. Además, el informe elaborado por Devida alertó que en provincias como Amazonas (44.6%), San Gabán, en Puno (30.8%) y Huallaga en San Martín (12.3%) la producción ilegal de hoja de coca aumentó con respecto al 2023.
El exministro del Interior, Rubén Vargas, explicó que nuestro país se mantiene como uno de los principales países productores de hoja de coca debido al aumento del consumo de cocaína en países como Brasil y al abandono de la lucha contra las drogas de parte del gobierno.
"Estamos viendo un crecimiento significativo de cultivos de coca en áreas naturales protegidas. La situación en el parque nacional Bahuaja Sonene, ubicado entre Puno y Madre de Dios, es una de las más afectadas con el crecimiento de la hoja de coca y los narco aeropuertos", sostuvo. Además, alertó que las cuencas de los ríos Amazonas y Ucayali también son un punto de crecimiento de cultivos de esta planta.
En ese contexto, el también expresidente de Devida consideró que la estrategia del gobierno para combatir el crecimiento de los cultivos ilegales de coca no debe basarse solo en la erradicación, sino que también debe ponerse el foco en los insumos químicos que se utilizan en la elaboración de la droga.
"Tiene que haber una estrategia con varios componentes, la erradicación, el desarrollo alternativo, la fiscalización a los insumos químicos, la interdicción de las zonas de producción, la destrucción de los laboratorios y se necesita de inteligencia para desarticular a las organizaciones criminales", concluyó.