El documento, elaborado por PPC, Fuerza Moderna, APRA, Avanza País, Acción Popular y Unidad y Paz con la coordinación del Instituto Infraestructura Institucionalidad y Gestión - IIG, fue presentado en el local de la Cámara de Comercio de Lima.

Los 6 partidos políticos han elaborado y suscrito un documento que plasma el acuerdo multipartidario alcanzado sobre el problema nacional del servicio público de agua y saneamiento. La situación es crítica, con millones de peruanos sin acceso a agua apta para el consumo o sin un suministro continuo de 24 horas al día.

En 'Política de Estado a Largo Plazo de Agua y Saneamiento' se propone un compromiso colectivo que garantice el acceso a servicios básicos de calidad con cobertura en todo el país. El documento muestra que falta gestión, no plata ni agua. El problema no es la falta de dinero, sino la incapacidad para gastar eficientemente y lograr los resultados esperados. 

Agua tampoco falta ya que Perú es el octavo país con más recursos hídricos en el planeta, el problema es que solo 2.5% del agua disponible está en la Costa donde habita 67% de la población. Lo que nos falta es una política de Estado de largo plazo, con una gobernanza meritocrática blindada contra la injerencia política que perdure aunque cambien las autoridades y los gobiernos.

Diagnóstico
Destaca la atomización y falta de gestión en los prestadores de servicio. En el país, 50 empresas (49 EPS empresas prestadoras de servicios de saneamiento y Sedapal) y municipalidades provinciales están a cargo de brindar servicios de agua y saneamiento, operando de manera dispersa y sin capacidad de gestión adecuada, lo que impide economías y eficiencias de escala.

Los problemas de gestión son estructurales, derivan de la injerencia política. El Estado no ha sido capaz de solucionarlos durante décadas y la precariedad subsiste. 

Las empresas prestadoras en su ámbito interno carecen de fortaleza institucional, liderazgo y personal calificado.

En el ámbito rural las Juntas de Usuarios no cuentan con políticas de priorización del uso eficiente y monitoreo del agua.

A pesar de una inversión de S/ 23,881 millones entre 2019 y 2024, que equivale al 69% de la brecha de agua y saneamiento del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad PNIC 2019-2024 de S/34,838 millones, la brecha ha aumentado, y los indicadores de servicio han decaído. 

La alta incidencia de agua no facturada (32% en Sedapal y 41% en las demás EPS) también afecta los resultados y les resta viabilidad.

Propuesta de reformas y política de largo plazo
Terminar con la atomización del servicio: Integrando a las EPS y las municipalidades provinciales en operadores regionales, o macrorregionales en caso de regiones pequeñas, de forma progresiva. Se propone en la región Lima que Sedapal se haga cargo de Lima Metropolitana, Callao y Lima Provincias, absorbiendo otras EPS.

Establecer una gobernanza eficaz blindada de la injerencia política: Seleccionar directores de cada EPS regional meritocráticamente por períodos de 5 años, evaluando su gestión y premiando o reemplazando según resultados.

Establecer tarifas adecuadas y asequibles: Brindar servicios 24x7 con calidad exigible y tarifas que cubran al menos los costos de operación y mantenimiento, contribuyendo a inversiones. Abandonar el populismo tarifario.

Introducir gestión privada: Promover la participación privada en la producción de agua potable (APP); concesionar la operación y mantenimiento de redes y servicios mediante contratos de gerencia por resultados; y concesionar la construcción, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales (APP).

Mejorar la inversión y gestión de proyectos: Asegurar que las inversiones sear parte de planes para el cierre de brechas con seguimiento de resultados, solucionando las ineficiencias desde la selección hasta la operación de los proyectos.

Más leídas