El escándalo que recae sobre los partidos políticos inscritos y en proceso de inscripción de haber usado datos personales de miles ciudadanos sin su consentimiento para registrarlos como sus afiliados y lograr así participar de las Elecciones del 2026, obligó al Congreso a pronunciarse.

Con 94 a favor, 3 en contra y 5 abstenciones, este proyecto de ley propuesto por el Reniec permitirá a este organismo hacer una mejor verificación de fichas de afiliación política. Los titulares del JNE y del Reniec acudirán el martes 06 de mayo a la comisión de Constitución para discutir las normas que establezcan sanciones.

En esa línea, el Pleno del Congreso realiza la segunda votación del dictamen que modifica la Ley de Organizaciones Políticas "para precisar disposiciones sobre la verificación de firmas a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)". 

Este proyecto fue propuesto por el Reniec e incorpora a partir de ahora el artículo 8-A de la Ley de Organizaciones Políticas, para fortalecer sus funciones como son la verificación de la autenticidad de las firmas que presentan los partidos en sus fichas de afiliación al momento de solicitar su inscripción y evitar así el grave problema que significa presentar fichas con datos irregulares.

Ventajas de esta ley
“Un aspecto relevante de esta propuesta, es que se habilita al Reniec al uso estandarizado de mecanismos digitales u otros instrumentos análogos que posibilite la automatización del procedimiento de verificación de firmas, este proceso reducirá los tiempos de verificación, fortalecerá la transparencia y legitimidad de los resultados obtenidos”,  señaló el congresista Fernando Rospigliosi, presidente de la comisión de Constitución donde este proyecto de ley fue presentado por el Reniec.

Con esta norma, el Reniec ahora podrá hacer uso de tecnología para el reconocimiento facial, de tipo biométrico y con ello, según señaló Carlos Ramos, asesor de la gerencia del Reniec, “no se podrá cuestionar la afiliación a una organización política porque esta tecnología no sólo verifica la firma, sino la identidad completa de una persona”.

¿Y las sanciones a los partidos políticos?
Previo a la votación, durante el debate, congresistas como Alejandro Muñante y Alejandro Cavero, pidieron la posibilidad de que en este mismo dictamen se incluya algún tipo de sanción para las organizaciones políticas que presenten en el futuro, fichas de afiliación de ciudadanos con datos obtenidos de forma irregular, así como firmas falsas. 

Propusieron la posibilidad de que una de esas sanciones sea el retiro de la inscripción del partido político infractor.

 

 

Más leídas