Gustavo Petro acusó a nuestro país de “copar” territorio en el Amazonas y pone en duda validez del Protocolo de Río de Janeiro. Cancillería peruana responde con firmeza y ratifica soberanía sobre isla ubicada en Loreto.

El presidente colombiano, desató una nueva controversia diplomática al acusar públicamente al Gobierno peruano de haber ocupado ilegalmente una isla en la Amazonía que, según él, pertenece a Colombia. 

A través de su cuenta oficial en la red social X, el mandatario afirmó que el Perú ha “copado” territorio colombiano, en contravención al Protocolo de Río de Janeiro, tratado firmado en 1934 que puso fin al conflicto limítrofe entre ambas naciones.

Han aparecido islas al norte de la línea más profunda del río Amazonas, y el Gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”, sostuvo Petro. Añadió que este acto podría comprometer seriamente la posición geoestratégica de Leticia como puerto amazónico.

Como respuesta política e institucional, Petro anunció que el Día del Ejército Nacional —que conmemora la histórica Batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819— se celebrará este año en Leticia, capital del departamento del Amazonas. Tradicionalmente, esta ceremonia se realiza en Boyacá o en Bogotá.

PERÚ RESPONDE CON FIRMEZA
Ante las declaraciones de Petro, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú emitió un comunicado categórico: “El Gobierno del Perú expresa su más firme y enérgica protesta respecto a las declaraciones del Gobierno de Colombia”, señalando que el Perú ejerce soberanía legítima y continua sobre la isla Santa Rosa desde hace más de un siglo.

La Cancillería recordó que el Congreso peruano aprobó el pasado 12 de junio la creación del distrito de Santa Rosa en Loreto, cuya capital se ubica precisamente en la isla en cuestión. Dicha jurisdicción fue oficialmente reconocida el 3 de julio. Según el Perú, todo se encuentra en estricto cumplimiento del Tratado Salomón-Lozano (1922) y del Protocolo de Río de Janeiro (1934), así como de los trabajos de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.

Más leídas