El Megapuerto de Chancay cumple su primer año consolidado como eje logístico del Perú, con alta tecnología, creciente capacidad operativa y proyección hacia 1 millón de TEUs. Su modernización impulsa exportaciones, empleo local y requiere avances como la ZEE y el Plan de Desarrollo Urbano.
A un día de conmemorar el primer aniversario de su inauguración, el Megapuerto de Chancay se posiciona como una infraestructura estratégica para Perú, con una inversión que supera los $ 1,300 millones. Sin embargo, este terminal, gestionado por Cosco Shipping, todavía está pendiente de la reglamentación de la Zona Económica Especial (ZEE)
Salvador Penagos, asistente legal del Megapuerto de Chancay, confirmó que la ZEE ya es una ley aprobada y que el gobierno dispone de 90 días para emitir el reglamento. Penagos proyecta que el reglamento estaría listo en aproximadamente dos semanas, lo que considera “bastante positivo para el país”.
En entrevista, Paola Fune, gerenta de relaciones institucionales y comunicaciones de Cosco Shipping, calificó la ZEE como "sustancial" y fundamental para atraer grandes empresas internacionales, ya que les permitiría almacenar su producción: “Por ejemplo, Temu. Temu no tiene donde almacenar aquí. Si nosotros hacemos la ZEE almacenarían aquí y ahorrarían mucho más los costos de transporte y de almacenaje en los costos al usuario”.
Otro desafío urgente es la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) por la Municipalidad Provincial de Huaral. Fune subrayó la necesidad de esta herramienta para el crecimiento ordenado: “El puerto crece, la ciudad debe acompañar. El puerto acompaña la ciudad, la ciudad acompaña al puerto en el crecimiento”.
Capacidad operacional y productos estratégicos
Actualmente, el Megapuerto de Chancay se encuentra operando en la fase uno. Paola Fune, detalló la capacidad actual y las proyecciones de crecimiento: “Nosotros tenemos un puerto que en este momento está trabajando con 350,000 TEUs. Nosotros recibimos naves muy grandes, más o menos de 500 metros. Son como cinco cuadras más o menos”.
Fune añadió que la proyección es gestionar “500,000 TEUs” para diciembre. A largo plazo, Salvador Penagos indicó que las proyecciones iniciales de esta fase involucran “1 millón de TEUs, 6 millones de toneladas”.
El Megapuerto de Chancay facilita el movimiento de una gran variedad de productos. Las exportaciones peruanas se centran en productos perecibles que requieren eficiencia en el traslado: “Se está sacando mucha palta por acá. También estamos trabajando con granos que traen de Argentina”, señaló Paola Fune.
Penagos destacó que los arándanos, de los cuales Perú es el número uno mundial, son clave para el mercado asiático, junto con una gran variedad de frutas del norte del país. El acortamiento del tiempo de viaje permite que la fruta llegue con "mejor calidad".
En cuanto a la carga que ingresa, se incluyen productos de carga, vehículos menores y mayores, suministros para el sector minero y construcción. Fune resaltó la recepción de vehículos eléctricos que ha ampliado el mercado, y el uso del puerto como punto de conexión regional, trasladando vehículos recibidos en Chancay hasta Chile.