Uno de los impactos sería una mayor presión inflacionaria.
Con una tensión que no deja de incrementarse por el posible conflicto entre China y Estados Unidos preocupa cada vez más a los diversos mercados del mundo, debido a que esta situación podría golpear a las economías. ¿Cómo podría afectar al mercado peruano?
Con respecto a las importaciones, el experto indicó que ambos país, con pesos similares, engloban el 50%.
El conflicto, centrado principalmente en Taiwán y la posible ocupación de su territorio por China, podría causar efectos negativos en la economía de la isla, iniciados como consecuencia de la devaluación del dólar taiwanés y secundado por otras divisas asiáticas que también se han devaluado, apuntó.
Este aumento en los aranceles con el que amenaza la administración del presidente Joe Biden es la respuesta a las políticas chinas que fuerzan la transferencia tecnológica y de propiedad intelectual de empresas americanas a empresas chinas, anotó el analista.
¿Puede afectar esto al mercado peruano?
Romero sostuvo que en un principio, para aliviar la presión inflacionaria, Estados Unidos programó reducir nuevamente los aranceles sobre productos provenientes de China (los que planteó en su mayoría Donald Trump durante su gobierno sobre otros productos como el acero y aluminio chinos).
Sin embargo, debido a la nueva escalada militar generada en Taiwán, se volvió a replantear la salida de estos aranceles.
Refirió que, por el momento, nos encontramos dentro de una crisis de chips a nivel global, esto por la mayor demanda de productos tecnológicos a raíz de la pandemia y la menor producción por las duras políticas contra el COVID-19 por parte de China. Estos productos requieren del cobre como principal conductor eléctrico.
“Una sanción sobre productos tecnológicos, exacerbaría la crisis de chips a nivel global y golpearía precios internacionales del cobre”, subrayó.
Además, César Romero comentó que una guerra como tal nunca beneficia a las partes, en algunas ocasiones algunos países han logrado beneficiarse como terceros comerciando, como fue el caso de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, pero por lo general termina destruyendo valor.
“Perú, como es el caso de las economías latinoamericanas en conflictos de gran escala, siempre termina perdiendo, dado que exporta menos por sanciones y limitaciones en el comercio. Mientras que sus importaciones de productos de alta complejidad se ven afectadas por la menor producción de economías desarrolladas”, manifestó.