05
Lun, Jun

En septiembre se celebra centenario del nacimiento de la cantautora latinoamericana Chabuca Granda

En septiembre se celebra centenario del nacimiento de la cantautora latinoamericana Chabuca Granda

Literatura
Typography
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Su talento musical se equipara a los latinoamericanos Cabral y Mercedes Sosa.

Su nombre de pila es María Isabel Granda y Larco más conocida como CHABUCA GRANDA en el mundo de la música latinoamericana. Cantautora nacida dentro de una familia ítalo peruana acomodada un 3 de setiembre del año 1920 en el hermoso pueblito serrano de Apurimac.  Su vocación poética musical  fue innata, desarrollándose veritiginosamente, pese a la oposición de su esposo el militar brasileño Fuller, de quien se divorciaría después por este motivo. Sus biógrafos dan cuenta que  su crianza y educación transcurrió en una casa solariega del poético Barranco un distrito de Lima la capital del Perú. 

Haciendo un recuento  de su actividad artística, diremos que fue  escritora, cantautora, folklorista y estudiosa de la música afro latinoamericana. Su melodiosa voz de soprano siempre estuvo acompañada por la primera guitarra del Perú Oscar Avilés y la cumbre del percusionismo peruano Carlos “Caitro” soto y Eusebio Sirio “Pititi”. Los estudiosos dan cuenta de más de medio millar de composiciones musicales habiendo sido registradas cuatrocientas, siendo las más populares “La flor de la canela “inspirada por Victoria Angulo, una lavandera afro peruana y popularizada por el trío musical “Los Chamas”  y “José Antonio “inspirada en un galán enamorado cuya afición era los caballos de paso y “fina estampa “   difundidas por la voz timbrada de la cantante de música criolla Edth Barr.

En su periplo musical Chabuca sufrió la pérdida de la voz, por lo que fue sometida a una delicada operación cuyas consecuencias fueron funestas porque su registro  de soprano lo perdió quedándose con un timbre de bajo, motivo por el cual cuando cantaba lo hacía casi recitando la canción. Su talento se paseó por varios países donde recibió merecidos homenajes con la denominación con su nombre de alamedas y pasajes tanto en Argentina como en Chile país que homenajeó componiendo “cardo y Ceniza” dedicada a Violeta Parra.

Su amado Barranco la recuerda como su hija predilecta e ilustre erigiéndole un monumento en el” famoso puente de los suspiros”. Chabuca murió a los 65 años un 8 de marzo del año 1983 víctima de un tercer infarto, siendo homenajeada por el presidente Fernando Belaunde y el alcalde por Lima de ese entonces don Eduardo Orrego quien simbólicamente hizo entrega de las llaves de la ciudad a sus deudos.

De su obra y talento César Calvo dijo: “Musicalmente ella es un género de nacimiento “y Mercedes Sosa al referirse a ella manifestó: “su música es importante para los músicos de América Latina”. Quien escribe esta nota  tuvo el privilegio de conocerla, conversar con ella y escucharla cuando cantaba recitando sus famosas canciones.

{shareit}

Lateral Anuncio Palomino Abogados
Lateral Anuncio Caja Sullana

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.